Visualizzazione post con etichetta venezuela. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta venezuela. Mostra tutti i post

15 agosto 2009

Venezuela, le radio imbavagliate si fanno sentire in rete

Ripreso dal Courrier International, il settimanale colombiano Semana si occupa della allarmante situazione dei media in Venezuela, dove oltre trenta stazioni radio sono state chiuse in base a sospette sanzioni di natura "amministrativa" (sanzioni che puzzano di censura lontano un chilometro). Oltre a una retorica anti-giornalistica che suone stranamente familiare alle orecchie italiane, il chavismo sta utilizzando le maniere forti contro le emittenti che osano criticare l'azione di governo. In questi giorni le proteste per un raid di trentacinque motociclette che hanno lanciato bombe e oggetti contro la sede di Globovision, l'ultima emittente televisiva privata a copertura nazionale, hanno poi spinto lo stesso Chavez a prendere le distanze dalla pasionaria Lina Ron, ambiguo personaggio pro-chavista che aveva organizzato l'aggressione squadrista. Globovision potrebbe presto cadere vittima della censura che un paio d'anni fa aveva portato alla chiusura del canale Rctv ed essere costretta a sua volta a chiudere i battenti. Sempre secondo Semana, le stazioni radiofoniche che sono state imbavagliate cercano di farsi sentire almeno su Internet. E' il caso di CNB, Circuito Nacional Belfort, che ha anche attivato una pagina su Facebook e un canale su Twitter.
In questi giorni la "fiscal" general venezuelana (come dire, il pubblico ministero) Luisa Ortega aveva minacciato di presentare in Parlamento una proposta di legge sui "delitos mediatìcos" che sarebbe molto piaciuta molto al nostro amato presidente del Consiglio. A quanto pare, però, nello schieramento di governo sono sorte alcune "divergenze" (come rivela un articolo del Nuevo Herald di Miami) e la presidentessa della Asamblea Nacional ha dichiarato che questo progetto di esplicita ratifica della censura di Stato, non verrà discusso.

Ya que no se callan...

Sábado 8 Agosto 2009 VENEZUELA - La ofensiva del gobierno de Hugo Chávez contra los medios no da tregua. A las 32 emisoras de radio clausuradas, se suman ataques contra 'Globovisión' y su inminente salida del aire.

Las imágenes delataron a Lina Ron, una notoria militante chavista de la Unión Popular Venezolana (UPV), un partido que apoya al presidente Hugo Chávez. El lunes, ella lideró a unos 35 motociclistas armados que decidieron lanzar bombas de gas lacrimógeno y tomar las instalaciones de Globovisión, el único canal de línea abiertamente opositora desde cuando el gobierno decidió cerrar Rctv, hace ya dos años. El asalto dejó dos personas heridas y provocó desmayos e intoxicaciones. Todo quedó grabado y la condena pública no se hizo esperar. Hasta el Presidente, que en otras ocasiones había alabado el fervor de su pintoresca seguidora, rechazó la acción, aunque más que por exaltar la tolerancia o el respeto a las ideas divergentes, por su efecto contraproducente. "Lo que hace es darle oxígeno a la contrarrevolución. Le hace daño a la revolución la compañera Lina Ron. Se presta para un juego a favor del enemigo", dijo.
Globovisión ha sido, desde hace tiempo, una piedra en el zapato para el líder de la revolución bolivariana, quien ha dicho que el canal pertenece a "oligarcas apátridas", "lacayos del imperialismo" y "mafiosos", y lo acusa de ejercer el "terrorismo mediático". A pesar de que sólo transmite en señal abierta en dos ciudades (Caracas y Valencia), Chávez asegura que "envenena" a los venezolanos por su línea editorial crítica, y ha pedido a sus subalternos que actúen en su contra. La cadena ha sido víctima de todo tipo de ataques (ver entrevista). Pero el del lunes llegó en un momento clave en el que, una vez más, se cuestiona las restricciones a la libertad de expresión en la República Bolivariana.
La semana anterior el gobierno, que ha amenazado a otras 250 emisoras de radio, cerró 34. Y casi al mismo tiempo, la Fiscal general presentó ante la Asamblea Nacional un polémico proyecto de ley contra "delitos mediáticos" que desató la preocupación y el rechazo de todo tipo de asociaciones de periodistas y organizaciones de derechos humanos, en Venezuela y en el exterior. El proyecto contempla penas de cárcel para los medios que atenten contra la "estabilidad", la "paz social" o la "moral pública", nociones subjetivas. Sectores opositores no dudaron en atribuirle una inspiración "hitleriana" y Human Rigths Watch lo calificó como una "receta para la censura". A mediados de la semana pasada, su aprobación quedó pendiente, aunque nada garantiza que haya sido descartado.
La clave parece estar en unas palabras de Chávez en marzo, cuando dijo a sus funcionarios que "si no fuera por estos medios, que están en manos de la oligarquía y atacan y mienten y manipulan tanto, el apoyo al gobierno, a la revolución, estaría en mucho más del 80 por ciento". Desde ese regaño público, el ministro de obras Públicas y presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, empezó a actuar en el caso de las radiodifusoras, y luego la Fiscal anunció su proyecto de ley de delitos mediáticos. "Recibimos la instrucción de acabar con el latifundio mediático, y lo vamos a hacer. Si la oligarquía no cede en sus privilegios por las buenas, el pueblo la va a obligar por las malas", dijo Cabello hace un mes ante el Congreso.
El gobierno asegura que la decisión sobre las radios, que el Colegio Nacional de Periodistas calificó como "despótica", fue un acto administrativo dictado por irregularidades en los permisos para operar. Pero pocos dudan que tiene una inspiración política. Como dijo a SEMANA Marcelino Bisbal, director del posgrado de comunicación social de la Universidad Católica Andrés Bello, "son demasiadas casualidades juntas. Hay una línea de conducción política para acallar aquellos medios que hoy todavía siguen siendo críticos con este gobierno".
Chávez quiere para su gobierno lo que llama "la hegemonía comunicacional", pero aunque ha conseguido controlar el legislativo y el judicial, el llamado cuarto poder, como se conoce a la prensa, ha resistido sus embates. Durante estos 10 años el gobierno ha creado nuevos medios oficiales, impulsó una legislación restrictiva y asestó un gran golpe con el cierre de Rctv, el canal más antiguo de Venezuela, pero no ha sido suficiente. "El gobierno maneja cifras y sabe que los niveles de audiencia y el nivel de lectura de los diarios gubernamentales son relativamente bajos. Requiere silenciar ciertos medios que tienen una audiencia importante", asegura Bisbal.
El cierre de las radios, y en especial de la cadena CNB, le apuntaría a debilitar esas voces opositoras, pues a través de esa señal se solía transmitir Aló, ciudadano, un popular programa de opinión de Globovisión abiertamente crítico con la gestión del gobierno. Desde cuando se cerró Rctv no hay canales de cobertura nacional, a excepción de la radio y, según explicó a SEMANA Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, "sin la radio va a ser muy difícil dar un mensaje a nivel nacional". A esos temores se suma un secreto a voces que asegura que el gobierno ya decidió cerrar Globovisión, como ha amenazado en varias ocasiones, pero está buscando reducir el costo político. Y clausurar ese canal sin temer la reacción de las emisoras privadas de radio será mucho más fácil.

***

Divergencias hunden ley sobre delitos mediáticos

POR SERVICIOS DE EL NUEVO HERALD CARACAS - La presidenta de la Asamblea Nacional venezolana, Cilia Flores, ratificó el jueves que el proyecto de ley de delitos mediáticos no será discutido por el Parlamento debido a divergencias surgidas, lo cual confirma que la polémica propuesta queda por ahora enterrada.
"La ley que era propuesta por la fiscal del Ministerio Público no tuvo consenso y no es proyecto de ley que esté en nuestra agenda legislativa'', aseguró Flores en una declaración que reprodujo la Agencia France Presse.
La presidenta del Parlamento recalcó que muchos de los aspectos planteados en la propuesta de la fiscal ya están regulados en el Código Penal actual, donde se contempla el delito de injuria o calumnia.
"Lo importante es que se cumpla lo que ya está establecido en esa legislación. Ya esa ley existe, no es que nosotros estabamos inventando, o que la fiscal estaba inventando el agua tibia, ya existen regulaciones'', agregó Flores.
Flores también descartó, "de momento'', que ese organismo otorgue, por cuarta vez, poderes legislativos especiales al jefe del Estado, Hugo Chávez, quien recientemente señaló que podría solicitarlos.
"No está planteado en este momento'' aprobar una llamada ley habilitante para Chávez, declaró Flores a los periodistas en la sede de la Asamblea Nacional, de 167 miembros, casi todos afectos al gobierno "revolucionario''.
Chávez, que asumió el cargo de presidente de Venezuela por primera vez en febrero de 1999, ha pedido y obtenido poderes especiales en tres ocasiones, con los que decretó un total 125 leyes, entre ellas las que permitieron el proceso de nacionalización en el sector energético.
La primera "habilitante'' la obtuvo Chávez en 1999, cuando aprobó 50 decretos leyes; la segunda en el 2001 y le permitió decretar otras 49, y la tercera en el 2007, por 18 meses, al cabo de los cuales aprobó otros 26 decretos-ley, de acuerdo a los datos oficiales.
En cuanto a la ley de delitos mediáticos, la semana pasada, la fiscal general Luisa Ortega presentó una propuesta para aprobarla, donde se que prevé penas de hasta cuatro años de cárcel para quien publique una información "falsa'', "manipulada'' o "tergiversada'', que cause ‘‘perjuicio a los intereses del Estado'' o atente contra la "moral pública'' o la "salud mental''.
Esta propuesta provocó protestas e inquietud dentro y fuera de Venezuela y el martes, cuando estaba previsto que la comisión de medios de la Asamblea Nacional debatiera la propuesta, el proyecto pareció quedar enterrado.
El argumento presentado fueron las divergencias surgidas dentro de esta comisión y el hecho de que la fiscal no tiene potestad legislativa.
"Uno puede tener libertad de expresión y expresarse. Pero si uno con esa libertad de expresión incurre en estos delitos, la otra persona tiene todo el derecho de interponer ante los organismos correspondientes las demandas'', declaró Flores.
Según publicó el jueves el diario El Nacional sin citar sus fuentes, una reunión de urgencia celebrada el lunes en la noche en el palacio presidencial de Miraflores decidió que la propuesta "debía detenerse y el tema debía desaparecer ante la opinión pública''.
El diario afirmó que la fiscal "no consultó a nadie ni midió el efecto'' del proyecto que presentó ante la Asamblea Nacional, que pese a estar controlada por el oficialismo fue escenario de divisiones entre diputados.
Las protestas en Venezuela han sido frecuentes en estos días debido a esta polémica propuesta y a la salida del aire de 32 emisoras de radio y dos televisoras locales, que según el gobierno estaban usando su permiso de transmisión de forma ilegal.


11 luglio 2009

Venezuela, a rischio la licenza di 250 emittenti radio

Questa volta potrebbero esserci conseguenze davvero spiacevoli, in Venezuela, dove il ministro dei Lavori pubblici Diosdado Cabello ha annunciato un piano di riforma della tv via cavo e della radiofonia che potrebbe imporre un limite di sole tre stazioni per network radiofonico dopo l'annuncio della possibile revoca della licenza per decine e decine di emittenti a causa dell'impossibilità di fornire una documentazione sufficiente alle richieste di revisione da parte del regolatore Conatel. Immediate le proteste della Cámara de Radiodifusión, che calcola la possibile chiusura di 240 stazioni in onde medie e FM e del Colegio Nacional de Periodistas che lancia l'allarme contro una censura di stato ormai conclamata. Ecco le rispettive cronache del Nacional:
Cámara de Radiodifusión rechaza anuncio de cierre de 240 emisoras
08 de Julio, 2009 -

De concretarse la medida saldría del aire casi 40% de las radios del país y afectaría directamente a cerca de 5.000 familias

En un comunicado oficial, la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, consideró que el cierre de más de 240 emisoras AM y FM, anunciado la pasada semana por el Gobierno nacional, califica como "un atentado directo contra la libertad de expresión".
En el texto, los radiodifusores indican que tal medida "terminará afectando a cientos de familias que viven de dichas emisoras, pero principalmente a más de 27 millones de venezolanos que reciben entretenimiento, educación e información, a través de estos medios de comunicación que operan con apego a la Ley y a la Constitución de la República".
Hacen ver que la radio en Venezuela es "esencialmente democrática", pues la Cámara de la Industria de la Radiodifusión afilia a 414 emisoras AM y FM, operadas por más de 300 prestadores de servicio de diferente identidad, de las más diversas procedencias y corrientes de pensamiento y miles de productores y locutores.
"Esto ha permitido que se garantice a través de sus transmisiones la pluralidad de ideas y el pleno ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela. Las emisoras de radio son la voz del pueblo en cada región, ellas se hacen eco de los problemas más sentidos de la sociedad", dice el comunicado.
Consideran que la amenaza de cierre de emisoras atenta no sólo contra la Constitución sino también contra la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), instrumentos que obligan a la República a garantizar la libertad de expresión como un derecho humano fundamental.
La cámara de la radio sostiene que carece de fundamento invocar una "ilegalidad" generalizada de la operación de las emisoras de radio cuando, los radiodifusores miembros de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión han cumplido todos los trámites exigidos por Conatel a partir del año 2000, para adecuarse a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
"Conatel ha reconocido los derechos, la legalidad y la legitimidad de los radiodifusores, de quienes incluso durante años ha recibido el pago de impuestos por sus actividades; ha realizado inspecciones y fiscalizaciones sin objeciones; y se ha reunido reiterada y oficialmente con los radiodifusores reconociéndolos formalmente como tales, además de haberles remitidos numerosas comunicaciones escritas en su condición de operadores".
Advierten que de concretarse la medida se dejaría fuera del aire a casi 40% de las emisoras del país, "sin que haya ninguna norma que soporte estas medidas extremas, repentinas, inconstitucionales y desproporcionadas".
"De concretarse esta amenaza, más de 5.000 familias venezolanas perderán sus medios de sustento. Las pequeñas y medianas empresas de radio emplean numerosas personas incluyendo operadores, locutores, personal técnico, administrativo y obrero, quienes pasarían a ser desempleados. Esta medida afectará también a unos 200 periodistas, a más de 1.500 productores nacionales y a 27 millones de venezolanos", dice la cámara.

***

CNP llama a los venezolanos a "reaccionar" ante cierre masivo de emisoras de radio
09 de Julio, 2009 -

Por medio de un comunicado, el CNP alertó a la opinión pública nacional sobre la "manifiesta intención del gobierno de cerrar, desmantelar o hacer quebrar todo el sistema radiofónico del país volviendo, ahora sí, la censura un objetivo de estado"
El Colegio Nacional de Periodistas hizo un llamado a la población a "protestar en las calles" de manera cívica y pacífica, "pero enérgica", contra el atropello "constante" contra los medios de comunicación y la libertad de expresión.
Por medio de un comunicado, el CNP alertó a la opinión pública nacional sobre la "manifiesta intención del gobierno de cerrar, desmantelar o hacer quebrar todo el sistema radiofónico del país volviendo, ahora sí, la censura un objetivo de estado. Con un añadido semántico: ahora al silencio impuesto y la obediencia debida la llaman democratización".
Con respecto a las declaraciones ofrecidas por el ministro Diosdado Cabello este jueves, en las que entre otras cosas asegura que no se permitirán circuitos con más de tres emisoras radiales, fue considerado por el CNP como una intervención en la que "ni siquiera esboza, para disimular, alguna reflexión sobre las intenciones pedagógicas del estado, o la ampliación de los canales digitales o el desarrollo de proyectos alternativos. Ni remotamente insinúa un amago de diálogo con el resto de los actores sociales involucrados en esta actividad".
El comunicado dice que el ministro había solicitado a todas las emisoras radiales a que actualizaran sus datos en Conatel presumiendo que, al hacerlo, iba a encontrar faltas administrativas que justificaran sanciones o cierres. "Ahora parece haberse resuelto a simplificarse la tarea creando nuevas disposiciones", reza el texto.
"Para intentar darle soporte a su desembozado interés de censor, Cabello acude al flamante recurso literario de aludir, -ya que no puede hablar de golpes de estado ni de gestas pasadas o futuras- la existencia de un fulano "latifundio radioeléctrico", se lee.
Para el CNP, la estructura de propiedad de la radio es una de las más fragmentadas del continente y está a años luz del monopolio o el oligopolio. Es por ellos que consideran que el argumento de Cabello "tiene una falla de origen: obvia por completo circuitos como el de Radio Nacional de Venezuela, entre otros distinguidos latifundistas con los cuales nadie se mete, y nadie se meterá, porque dicen lo que el Miraflores quiere oír"
El CNP invita al ministro Cabello y al resto de los integrantes del gobierno a reflexionar y a medir las consecuencias de un "despropósito jamás visto en la Venezuela Contemporánea. Una cosa es hacer cumplir la ley y otra inventarse todos los días un argumento nuevo para hacerla imposible de cumplir (...) Nadie quiere pensar aquí que lo que buscan Cabello y sus adyudantes es tener un sistema de medios públicos y privados en la cual sólo se promueva la lisonja, la autocensura, el silencio, la actitud complaciente y la impunidad de funcionarios todopoderosos".


30 marzo 2009

Il tassista del Rey

Planetham, uno degli aggregatori di blog radioamatoriali letto da Andrea Borgnino, riporta la notizia di un curioso documentario venezuelano, Onda Corta, che in queste settimane ha partecipato a un festival cinematografico di San Diego, in California. Onda Corta, realizato da Carolina Vila, ha un soggetto davvero curioso: è la storia del radioamatore Ramón, unico taxista di un piccolo villaggio del Venezuela, che attraverso le onde della radio stringe amicizia con uno spagnolo molto più famoso di lui, il re Juan Carlos. Il cortometraggio - Onda Corta dura 15 minuti - racconta dell'incredibile sensazione suscitata dall'invito che Ramón riceve quando l'amico Juan Carlos lo invita a partecipare a una corrida per vedere in azione il torero preferito del Re. Quella che segue à una breve scheda del film apparsa sul blog Cine 100% Venezolano, ma Onda Corta ha anche un suo sito Web, dove si possono trovare i contatti con la regista.

¿Cuál es la historia?

El cortometraje, basado en una historia de la vida real, nos habla de Ramón, el único taxista de un pequeño pueblo de la Venezuela de 1978, quien entabla una inusual amistad con el Rey de España a través de su radio de onda corta. Pero cuando el Rey lo invita a España a asistir a la corrida de su torero favorito, Ramón debe enfrentar la incredulidad de todos los que lo rodean.
Elenco
Esta producción de quince minutos de duración, cuenta con las actuaciones de Gonzalo Cubero, en el papel principal; junto a Francis Romero, Scarlett Jaimes, Antonio Delli, Froilán Rivero, Yugui López, Héctor Palma, Martha Gómez, Greisy Mena, Armando Gota, Marisol Matheus, Martha Track y Carlos Bello.

El rodaje

Onda Corta fue rodado en el pueblo de Altagracia, cerca de Carora en el estado Lara, a mediados de 2006, y la postproducción se llevó a cabo entre Caracas y Los Angeles, contando con la colaboración de Todd-A-O, una de las empresas de postproducción de sonido más prestigiosas de la industria hollywoodense.

Datos sobre la Directora

Carolina Vila, estudió un Master de Cine en la Universidad de Southern California. Su primer cortometraje, roam (pasos), rodado en la ciudad de Los Angeles, participó en varios festivales internacionales como Sundance y La Habana, y recibió el premio al Mejor Cortometraje Latino del Directors Guild of America Student Awards. En Venezuela, ha trabajado en el área de comerciales y documentales para televisión como directora y directora de fotografía, desempeñándose además como profesora de Cine y televisión en la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela.

Premios obtenidos por Onda Corta

Onda Corta ha participado en varios festivales internacionales, como el Sydney Latin American Film Festival, Moondance International Film Festival, Jornada Internacional de Cinema da Bahia, el Festival de Cine de Bogotá, el Festival del Cine Nacional de Margarita y el Boston Latino Film Festival. Esta producción será su primer cortometraje rodado enteramente en Venezuela.

17 gennaio 2009

Venezuela, assassinato giornalista radiofonico

Si intreccia con le complicate vicende politiche venezuelane l'omicidio del giornalista e giurista Orel Sambrano. Usciva da poco dagli studi di Radio America (890 kHz) di Valencia. Era andato a noleggiare o restituire un DVD verso le tre del pomeriggio. Un sicario lo ha avvicinato e ha sparato almento due colpi, allontanandosi subito dopo. Orel è morto per una profond a ferita al collo. A Radio America aveva appena chiacchierato, per la sua trasmissione La Nota Política de Juan Sebastián, con Teodoro Petkoff, una peculiare figura di ex guerrigliero marxista strenuo oppositore di Chavez e suo avversario alle ultime presidenziali da posizioni di centrosinistra (qui una intervista a Petkoff di PBS).
Sambrano era anche editorialista per il giornale Notitarde, da cui ho estratto il necrologio e la cronaca dell'omicidio.

Asesinado el periodista

Orel Sambrano


Un sicario del infierno acabó ayer con la vida de Orel Sambrano; columnista y analista político de Notitarde durante 18 años. Los periodistas y todos los trabajadores de esta casa editorial estamos hoy de luto. Conmovidos por el asombro y el espanto de la violencia desatada y sin freno que toca hoy a nuestras puertas, el estupor y aturdimiento por lo que está pasando en Venezuela, se convierte en franca irritación por la impotencia ante el desamparo de los ciudadanos y la impunidad de los criminales.
Orel fue un hombre de buen humor. Un íntegro hombre de leyes. Un profesor universitario formador de generaciones de abogados egresados de la Universidad de Carabobo. Fue un periodista culto, inteligente, creador; pero sobre todas las cosas, valiente. Si fue esto último lo que guió la infame mano de sus asesinos; que sea ello también ejemplo y paradigma para los periodistas venezolanos.

***
Destacado periodista y abogado de la región
Asesinado Orel Sambrano

Valencia, enero 16 (María Gabriela Valero P.).- De un impacto de bala en el cuello, fue asesinado este viernes a las 3:00 de la tarde el reconocido periodista y abogado Orel Sambrano, quien fuera director de la emisora carabobeña Radio América, director del Semanario ABC de la Semana y columnista de amplia trayectoria en esta casa editorial.
El periodista, resultó mortalmente herido cuando ingresaba a un establecimiento de venta y alquiler de películas en formato DVD, llamado "Steed Videos", ubicado en el callejón López Latouche de la Urbanización Prebo I, frente al Colegio Calasanz y cerca de la Cruz Roja, al norte de Valencia.
De acuerdo a los hechos, Sambrano, regresaba a su residencia luego de realizar su acostumbrado programa de radio "La Nota Política de Juan Sebastián" en Radio América, en el que había tenido como invitado a Teodoro Petkoff. Previo a ello, había participado en el "Desayuno en La Redacción" realizado en la sede de este rotativo, el cual tuvo como invitado al Alcalde de Valencia, Edgardo Parra y culminó cerca de las 12:30 del mediodía.
Se presume, que al salir de la radio y dirigirse a su residencia, se detuvo en un establecimiento cercano a ésta para comprar unas películas, tras estacionarse y disponerse a entrar al lugar, recibió un disparo en la región lateral del cuello el cual le causó la muerte en el sitio.
Las primeras declaraciones en torno a este hecho, ofrecidas por el Comisario Robinson Castillo, jefe de la Región Carabobo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), indicaron que un hombre quien iba a bordo de una motocicleta, en sentido contrario a la vía, se habría detenido al verlo entrar al local y disparó al menos dos veces hacia Sambrano, quien resultó con una herida mortal en el cuello.
En el lugar de los hechos, fueron encontrados dos casquillos de un arma de fuego 9mm, los cuales quedaron a pocos metros del cuerpo del periodista, en la vía pública del mencionado callejón. La puerta del local comercial recibió un impacto de bala.
Dijo el comisario Castillo, que el homicida presuntamente se desplazaba a bordo de una moto blanca, se detuvo un momento y le disparó, así como también indicó que Sambrano no fue despojado de ninguna de sus pertenencias ni de su vehículo, un Grand Marquís de color plata, el cual estaba estacionado cerca del local que acostumbraba visitar para adquirir películas. De igual manera, enfatizó el jefe del Cicpc en Carabobo, que no descartarán ninguna hipótesis, ya que el estudiarlas todas, permitirá indicar con exactitud el móvil de este crimen.
Las investigaciones fueron iniciadas tan pronto se hicieron presente en el lugar de los hechos las autoridades de la Policía Científica, con la recopilación de los casquillos, y la entrevista en la sede del Cicpc Las Acacias a los propietarios del local, quienes se encontraban dentro del mismo, a fin de conocer si pueden aportar mayores detalles del caso. También serán entrevistados acerca del hecho testigos circunstanciales quienes aportarían información de interés criminalsítico y descripciones para iniciar la elaboración de retratos hablados que permitan reconocer al presunto homicida. Al lugar del hecho, acudieron un número importante de directivos, docentes universitarios, figuras políticas y del derecho, entre ellos Julio Castillo, ex alcalde de Naguanagua, el profesor de la UC Pablo Aure, Angel Perozo, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, quienes expresaron su pesar por la pérdida.
Asimismo, el área se mantuvo resguardada con un contingente de la Policía de Carabobo mientras funcionarios del Cicpc, entre ellos el Jefe de la región Carabobo, comisario Robinson Castillo, subcomisario Pedro Venegas, supervisor de investigaciones de la Subdelegación Valencia; el subcomisario Ramón Rojas, supervisor de investigaciones del Cicpc Las Acacias; Teniente Coronel (GN) Edgar de Jesús García, comandante del Gaes-2, así como efectivos de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), entre otros.
El Ministerio Público designó a la Fiscal Séptimo, Araceli Pérez, para que dirija las investigaciones en torno al caso. En las próximas horas se designará un Fiscal con competencia nacional para que conjuntamente con la fiscal 7mo. y el Cicpc se lleven a cabo las investigaciones.

01 ottobre 2008

Helena Salcedo, ecco come sarà la mia Radio del Sur

Alternativa Bolivariana pubblica una intervista con Helena Salcedo, direttrice del progetto Radio del Sur, la rete di emittenti locali in Venezuela e in tutta l'America Latina, sugli obiettivi di questo nuovo circuito transnazionale.
RADIO DEL SUR: LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DE ONDAS HERTZIANAS
Por Adriana Quintero y Dexy García.

Entrevista con Helena Salcedo, directora del Circuito Radio Nacional de Venezuela.

Helena Salcedo, directora del Circuito Radio Nacional de Venezuela, asegura que la Radio del Sur permitirá articular los esfuerzos de muchos países en pro del fortalecimiento de un nuevo orden comunicacional que privilegie la solidaridad y la integración de los pueblos.
Venezuela exhibe avances importantes en la democratización de la información con experiencias exitosas como Telesur y el desarrollo de medios alternativos y comunitarios, además de un buen trecho andado en la constitución conceptual y operativa de la Radio del Sur.
De manera breve y concisa, pero con la rapidez que permiten las convicciones profundas, Helena Salcedo, directora del Circuito Radio Nacional de Venezuela (RNV), valora la consolidación de la Radio del Sur “creo que es importante y necesaria”.
Estima que en la medida que los usuarios empiecen a sentir la inmediatez de este medio de comunicación, le van a dar su justo valor y destacó los aportes que puede reunir “es valiosa porque recoge la experiencia en el área radial de muchos países y pone en evidencia la integración y la solidaridad”.

¿En qué estado se encuentra el proyecto?

“Al aire estará antes de lo que yo misma creo, porque el trabajo está adelantado. Para el territorio nacional ya se tienen habilitados los diales. En el estado Anzoátegui se escuchará a través del 96.7, Barinas 97.3, Bolívar 95.3, Carabobo 101.5, Lara 97.1, Mérida 98.1, Miranda (Guarenas - Guatire) 107.1, Miranda (Valles del Tuy) 97.9, Táchira 99.1, Vargas 98.7 y en el estado Zulia 107.7. Para la capital de la República, estamos a la espera de la asignación”.
Afirma que hay grandes avances, tomando en cuenta que Venezuela ya tenía un trabajo de tres años adelantado y ahora cuenta con el apoyo de la Conferencia de Ministros de Información de los Países No Alineados (Cominac).

¿Cómo funcionará La Radio del Sur?

“Va a funcionar como una red, donde las emisoras de Venezuela se conectan con emisoras de Colombia, éstas a su vez con Ecuador, Nicaragua y otros continentes, sólo por poner un ejemplo, para llevar un mismo mensaje”.
Para la Directora de Radio Nacional de Venezuela ésta es la mejor manera de hacerlo y en ello coinciden otros conocedores de la materia.
“Hay varios investigadores con los que hemos conversado sobre este proyecto, puedo mencionar a Fernando Buen Abad, y todos comparten la idea de que debe ser por medio de un tejido comunicacional, de una red de emisoras que se vayan conectado, porque de esa manera hay la garantía de que llegue la información”, comentó.
Señaló que la Radio del Sur contará con un equipo de traductores y corresponsales en todas partes, quienes garantizarán que se divulgue en diferentes idiomas lo que ocurre en el mundo.

¿Cuáles serán los contenidos de la Radio del Sur?

“Los contenidos de esta época que estamos viviendo, buscando la educación de los usuarios e informar de manera oportuna, con credibilidad, sin sesgo, sin mediatización. Cada día se está trabajando para que los medios de comunicación no sean utilizados como un instrumento de combate”.
¿Considera que para la construcción del Nuevo Orden Mundial de la Información es necesario revisar lo que ha sido el periodismo en los últimos tiempos?
“Esa revisión es importante porque nos va a permitir rescatar la ética y la función del periodismo”.
Salcedo agregó que el Nuevo Orden de la Información debe servir para alimentar la solidaridad, la unión, para educar, conocer y respetar al otro.
La Radio del Sur contará con programas de cooperación entre los Estados para el intercambio de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como para la formación y capacitación de personas en el área de la comunicación.

Para enlazar al Asia con el Sur de América

La política comunicacional que ejecuta el Gobierno Bolivariano tiene entre sus premisas estrechar lazos con pueblos hermanos de todo el mundo, a través del intercambio de ideología, cultura, historias y experiencias.
Esa estrategia, que promueve la inclusión es la que precisamente Radio Nacional de Venezuela reforzará a través del intercambio de información y contenidos que se comenzará a generar, con la emisora La Voz de Vietnam de la República Socialista de Vietnam, luego de oficializar el Memorando de Entendimiento suscrito entre ambos países.
Para la directora de Radio Nacional de Venezuela, a partir de este convenio el continente asiático conocerá un poco más de Venezuela, de América del Sur, y viceversa, pues el intercambio será algo cotidiano.
“Queremos que se den cuenta que somos pueblos cercanos, para ello entonces tenemos que seguir profundizando con intercambio de información. El objetivo es que cuando las personas escuchen una información proveniente de Vietnam sepan que ése no es un pueblo lejano e inalcanzable, sino que está a la mano para expresar su solidaridad, su apoyo y colaboración, siempre de manera reciproca”.
Este acuerdo permitirá que Radio Nacional cuente con corresponsales en Asia para obtener información inmediata, vía telefónica, sin invertir altas sumas de dinero, además, aseguró Salcedo que refuerza la idea de la Radio del Sur, creada para “unir al sur del mundo, uniendo al sur del sur”.
Para la directora de Radio Nacional el establecimiento de comisiones mixtas permite desarrollar un compromiso de carácter político e ideológico, “para dar información a nuestras respectivas poblaciones. Eso es lo fundamental. En nuestro país tenemos todos los mecanismos para desarrollar un buen trabajo, siempre que haya voluntad política y aquí, en Radio Nacional, nos sobra voluntad política”.

30 maggio 2008

Venezuela, troppi pirati sulle onde

In Venezuela sarebbe in forte crescita il fenomeno delle stazioni radio illegali. Lo afferma il presidente della Cámara Venezolana de Radiodifusión, Nelson Belfort, secondo il quale le emittenti non autorizzate stanno portando via un sacco di frequenze agli editori regolari. Sul sito di questa associazione di categoria trovate una quantità di materiale storico, comprese delle splendide fotografie (La Radio en el tiempo). Si può anche prelevare un lungo documento sulla storia della radiofonia nel Venezuela.
Cámara de Radio preocupada por emisoras ilegales

Denuncian que se ocupa el espectro radioeléctrico sin ningún orden

El incremento de emisoras ilegales en todo el territorio de Venezuela preocupa a los empresarios radiodifusores, así lo señaló el presidente de la Cámara Venezolana de Radiodifusión, Nelson Belfort.
"(Las emisoras ilegales) han ocupado el espectro radioeléctrico que bien podrían utilizar emisoras privadas, comunitarias o estadales, sin ningún tipo de orden, tratándose de un espectro que debe administrar Conatel", afirmó Belfort en una rueda de prensa en la sede de la Cámara. No obstante, reconoció que "Conatel ha tomado acciones" al respecto.
Sobre las ciudades más afectadas por el aumento de emisoras ilegales, el presidente de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión mencionó a Maracay y Barquisimeto.
Indicó que en el marco de la realización de la Asamblea General número 59 que se realiza en Valencia, los agremiados abordarán el problema del incremento de las emisoras ilegales y debatirán sobre las posibles medidas para hacerle frente al problema.
La Asamblea
Sobre la Asamblea de la Cámara de la Radiodifusión, Belfort explicó que actualmente se están llevando a cabo los cierres de las asambleas regionales, las cuales concluirán la próxima semana.
"(Durante el cierre del evento) trataremos diversas problemáticas y oportunidades que tiene la radiodifusión venezolana; entre las cosas que tenemos que hacer están: discutir sobre los temas de las emisoras ilegales; la optimización del espectro radioeléctrico que sufre principalmente la radiodifusión del interior y de Caracas", dijo.


11 maggio 2008

Venezuela, le onde medie resistono

Sul venezuelano El Universal, Soniberth Jiménez raccoglie un giro di opinioni sulla situazione delle 153 emittenti in onde medie del Venezuela. Anche senza l'auspicato rilancio "qualitativo" della digitalizzazione, gli investimenti nel medium non sono in calo.
La AM se niega a morir

Expertos aseguran que la radio digital puede remozar a la Amplitud Modulada
SONIBERTH JIMÉNEZ - EL UNIVERSAL

Con 20 años de apogeo indiscutible, la radio FM no ha logrado sepultar a su banda hermana, la AM. Por el contrario, el futuro de ésta en el espectro radioeléctrico es bastante promisorio, a juzgar por los expertos y su contundente vaticinio: las AM no desaparecerán, especialmente si se llega a concretar la tecnología de la radio digital en el país.
El reconocido hombre de la radiodifusión venezolana, Oswaldo Yépez, asegura que "Las AM no van a desaparecer. Además, la posibilidad de la radio digital es una fuerza de renovación a las AM". Yépez explica que "la FM ha dominado el espectro radial. Pero cuando el sistema digital entre en la competencia, seguramente la AM recuperará muchos espacios. Por supuesto, dentro de la competencia hay emisoras que tendrán que cambiar su concepto para poder competir con la FM, esos cambios pueden estar relacionados con la programación".
El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, Nelson Belfort, indica que la radio digital ayudaría a las emisoras AM en dos variables: "Primero, el sonido mejoraría en calidad y sería similar al de las FM, además de que el consumo de energía sería mucho menor", afirma.
Según Belfort, las emisoras de Amplitud Modulada continúan siendo una opción en el espectro radioeléctrico porque "no hay oferta ilimitada de FM y la gente quiere más canales de comunicación. Si hubiera infinitas FM, quizás el camino estaría más difícil para las AM. Además, la AM tiene la ventaja de su buena cobertura. Hay sitios donde la FM no puede llegar y donde la AM llega fácilmente".
Luis Humberto Rueda, autor del libro Pioneros de la radio en el salón de la fama, coincide con la idea de que las emisoras de AM no desaparecerán. "Eso se creyó cuando salieron las FM. Se pensaba que la FM iba a eliminar a la AM. Pero eso es imposible. Las emisoras AM son las pioneras de la radio en Venezuela y se mantienen. No se le puede quitar su valor. La AM continuará", sentencia Rueda.

Audiencias y anunciantes

Oswaldo Yépez asegura que "prácticamente ha desaparecido el sistema de evaluación de las audiencias. Ya no hay esos análisis que se hacían antes y que determinaban, en buena medida, la publicidad. Ahora las emisoras realizan sus propias encuestas con empresas especializadas para ver dónde estamos pisando".
A pesar de no existir los estudios de rating, los expertos en radiodifusión venezolana, se atreven a dar ciertos datos de la audiencia: "La gente adulta, mayor de 40 años, sigue la tradición de escuchar radio en AM. Entre un 15% y 20% de las personas que escuchan radio prefieren la AM", indica Nelson Belfort. Mientras que para Luis Humberto Rueda, "el estilo de las emisoras AM hace que sus noticieros sean muy escuchados en las clases populares".
Según el vicepresidente ejecutivo del Circuito Unión Radio, Jaime Ross, hay ciudades con predominio de las AM por encima de las FM: "Las inversiones han crecido hacia las AM. Inclusive, hace poco se vio la compra del Circuito Radio Rumbos. Los circuitos invierten cada vez más en las AM. No hemos visto que ninguna emisora de AM haya quebrado, lo cual demuestra que son rentables".
Ross considera que "lo que se trata es de reinventar a la AM. Como la calidad del sonido no es lo suficientemente bueno para competir con programación musical, cada una de las emisoras ha ido buscando su fórmula para ofrecer programas de opinión, noticias o deportes".
Nell'articolo viene citato Luis Humberto Rueda, autore di un recente volume sui pionieri dell'etere del Venezuela. Del libro parla lo stesso Jiménez, citato opportunamente nel blog del collega DXer José Elias Diaz Gomez.. Pioneros de la radio en el salòn de la fama è stato presentato nel settembre scorso e il salon in questione fa parte dell'iniziativa di Oswaldo Yepes, Museo de la Radio, un museo itinerante di cui si parla qui.

30 dicembre 2006

Venezuela: niente licenza per chi si oppone?

Hugo il rivoluzionario l'ha fatta davvero grossa, mettendosi sullo stesso piano dei peggiori censori mediatici (amabili personaggi come Castro, Kim Jong Il e il proprietario della RAI tra il 2001 e il 2006). Secondo il Miami Herald, il neoeletto presidente Chávez avrebbe detto che non rinnoverà la concessione di Radio Caracas Tv, una delle storiche emittenti radiotelevisive venezuelane e voce forte dell'opposizione al governo. Il quale governo starebbe accelerando sul progetto di realizzazione di una emittente in onde corte che diffonderà in tutto il mondo il messaggio bolivariano.
Ecco come la mette un'altra emittente locale, Union Radio:

Presidente Chávez anunció que no renovará concesión de RCTV en marzo
El presidente de la república Hugo Chávez anunció el termino de la concesión para transmisiones al canal RCTV, la cual vence en marzo de 2007 y que no será renovada. "Hay un señor por ahí, de esos representantes de la oligarquía que quería ser presidente y que luego esos gobiernos adeco- copeyanos le dieron concesiones para tener un canal de televisión él ahora anda diciendo que esa concesión es eterna, se le acaba en marzo la concesión d televisión, así que mejor es que vaya preparando sus maletas, que vaya viendo a ver que va a hacer a partir de marzo."

La licenza dI RCTV, braccio televisivo di RCR, scade a marzo 2007 e a marzo, proclama Chavez, la proprietà farà meglio a fare la valigia e a pensare a che cosa farà dopo marzo. Sempre su Union Radio ho trovato una lunga dichiarazione del vicepresidente esecutivo José Vicente Rangel, che ribadisce il diritto del governo a non rinnovare una concessione e sottolinea il ruolo politico che l'emittente ha avuto negli otto anni di presidenza Chávez, inclusa la partecipazione ai moti controrivoluzionari del 2003. Ecco in particolare due punti della dichiarazione:
2) El argumento político dado por los directivos de RCTV acerca de una supuesta retaliación del gobierno por su condición de medio al servicio de la oposición, carece de asidero en la realidad. Durante los ocho años de gestión del presidente Chávez, en el caso concreto de RCTV, pese a la manera como este medio se involucró en las aventuras desestabilizadoras de los años 2001, 2002 y 2003 -golpe del 11 de abril, sabotaje de la industria petrolera, guarimbas, militares alzados de Plaza Altamira y campañas brutales contra las instituciones: Presidencia de la República, Asamblea Nacional, Poder Judicial, Poder Ciudadano, Consejo Nacional Electoral, Fuerza Armada Nacional, nunca hubo una respuesta represiva del tipo de las que solían implementar los gobiernos de la Cuarta República contra los medios de comunicación.

3) Si los directivos de RCTV recurren al argumento político no hacen otra cosa que reconocer su participación en la política, con lo cual su posición debe evaluarse en ese terreno, donde evidentemente cada quien tiene sus razones. Por suerte vivimos en un país democrático donde todos podemos exponer nuestros puntos de vista con absoluta libertad. Eso ocurre para este caso en el campo de la política, pero no en el jurídico donde está claro el derecho de la sociedad y del Estado. Para dilucidarlo, si es necesario, está la vía jurisdiccional.

Rangel dice praticamente che RCTV avrebbe fatto un "uso criminale" - per usare un'espressione a noi tristemente familiare - del mezzo a sua disposizione. Se veramente la licenza non verrà rinnovata, si tratta di un palese atto di censura antidemocratica, travestito da formalismo del tutto fuori luogo. Se i proprietari di RCTV hanno violato la legge incitando a manifestra contro il governo, era semmai opportuno processarli.
Molto interessante al proposito il sito di Radio Nacional de Venezuela, che pubblica una dettagliata notizia sulla smentita che il ministro della comunicazione e informazione, Willian Lara rispetto alle dichiarazioni di Marcel Granier, azionista principale del gruppo 1BC che controlla l'emittente, da lui diretta. Granier è un intellettuale liberale che nella sua azione politico-mediatica somiglia molto a un certo tycoon nostrano. Il capo di RCTV aveva controreplicato a Chávez dicendo che la famosa concessione era stata rinnovata nel 2001 fino al 2020. Lara ribatte che sì, la concessione di RCTV era stata estesa per vent'anni, ma dal governo in carica nel 1987. Con una scadenza prevista nel maggio (non marzo) del 2007. Brutta faccenda, in ogni caso. E sentite che parole utilizza il ministro. Familiari anche queste, no?

"Lamentablemente para los periodistas venezolanos, el periodismo que se hace en el país está cargado sistemáticamente por la mentira, se miente cuando se quiere hacer ver que es una expropiación, se miente cuando se quiere hacer ver que es una revocatoria de concesión, ninguna de las dos situaciones son reales."

Più positiva, anche per noi ascoltatori è invece la storia del progetto di apertura di una nuova stazione a onde corte per RNV che al momento trasmette per l'estero attraverso le infrastrutture di Radio Habana Cuba. Sembra che adesso sia già stato acquisito il terreno per il nuovo impianto, sulla cui costruzione non si dice altro. Il sito ufficiale dell'emittente pubblica una griglia della programmazione internazionale che non sembra molto aggiornata. Queste sono le frequenze che ho estratto dall'ultimo file EiBi:

6060 1100-1200 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S NAm /CUB
6180 1000-1100 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S NAm /CUB
9550 2000-2100 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S NAm /CUB
11670 2200-2300 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S NAm /CUB
13680 2000-2100 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S NAm /CUB
13680 2300-2400 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S SAm /CUB
15250 2300-2400 Mo-Fr R. Nacional Venezuela S NAm /CUB